martes, 29 de abril de 2014

FLORA Y FAUNA DEL LAGO TITICACA
FAUNA que viven en el lago Titicaca
PECES
La pesca de los ispis, k"arachis, el mauri y el suchi, especies nativas y milenarias de peces que se desarrollaron en las profundidades del lago Titicaca, se convirtieron por cientos de años en el sustento de miles de familias que se dedican a la pesca en las frías aguas del lago más alto del mundo, el cual se compartido por Bolivia y Perú en Sudamérica.
El lago sagrado de los incas que fue el testigo mudo del desarrollo de culturas precolombinas que habitaron la parte occidental de lo que hoy es Bolivia, según estudios científicos, tenía el agua dulce más pura de todos los lagos del mundo, inclusive, estaba apto para el consumo humano. El Titicaca que fue centro de mitos y leyendas ancestrales, sigue dando de comer a los descendientes de los pueblos originarios.
En las profundidades de las aguas del Titicaca, en la parte denominada mayor, sorteando a duras penas la extinción sigue sobreviviendo el khesi (boga), pez que es muy apetecido para el consumo, por lo que fue disminuyendo en número. Hace muy poco, se comenzó a criar truchas y pejerreyes.
Las especies nativas, de acuerdo a estudios que se hicieron, tienen un alto contenido nutritivo superiores a la carne de res, pollo y el huevo. Además, su consumo se dice que puede curar el reumatismo y regula el funcionamiento del corazón. Los pescadores, a través de sus organizaciones fueron cuidando esas especies y consideran que seguirán viviendo por muchos años más.
Camaroncillo (Hyalella sp) Realmente hay un uso incipiente de esta especie, al aumentar el número de criadores de trucha, quienes utilizan el camaroncillo como alimento suplementario tanto fresco como seco. Un manejo supone el aumento poblacional de la especie y su aplicación masiva permitiría la disminución de los costos de producción en pisciculturas. La crianza artificial es una opción a estudiar y si esta se diera en forma masiva, permitiría evitar el uso de ispi como alimento suplementario en piscicultura.
Sapo acuático (Telmatobius spp) Hay un uso reducido de esta especie como alimento y sobre medicina.
Se investiga sobre posibilidades de uso de su carne, pero poco es lo que se ha avanzado, debido a que no hay un hábito de consumo en la población.
No se determinó el impacto de su uso. Es necesario investigar acerca de la especie y las posibilidades que ofrece. .
Aves Las poblaciones de aves del Titicaca son un recurso que en su conjunto es aprovechado de diferentes formas por el hombre, tales usos son en alimentación, recreación Turismo), taxidermia, usos medicinales.
La disminución de especies, alteración de ecosistemas, pobreza y falta de ingresos son impactos del uso intensivo de las especies. El estado mediante el Ministerio de Agricultura, INRENA y Reserva Nacional del Titicaca protege las aves. Poblaciones circunlacustres y los Uros también participan de esta protección. La investigacióncapacitación y educación es necesaria para la conservación y manejo de estas especies.
2.1.1.3.2 FLORA QUE VIVEN EN EL LAGO TITICACA
Flora
Totora (Schoenoplectus tatora)
Monografias.com
Uso de Totora por los Uros
La población ribereña del Lago Titicaca, hace uso de esta especie como alimento para ganado, en la fabricación de embarcaciones, construcción de techos, almacenamiento de alimentos (granos), combustible y también tiene un uso medicinal y artesanal.
De la presencia de la totora depende la calidad de vida de los habitantes circunlacustres. Favorece el equilibrio de ecosistemas y poblaciones silvestres. El totoral proporciona hábitat para diversas especies de aves (lugares de anidación, alimento y protección). El aprovechamiento irracional de este recurso, es posible que esté afectando la disminución de su biomasa, pérdida de biodiversidad, degradación de la calidad del agua y de materia prima para distintas actividades.
La conservación de la especie se da por el estado mediante el Ministerio de Agricultura y el INRENA. En Puno las comunidades y la Reserva Nacional del Titicaca juegan un papel importante en la conservación.
Para mejorar su uso y conservación es necesario implementar planes de repoblamiento, concientización a la población y realizar investigación para el mejor conocimiento de la especie.
Llacho Se conoce como "llacho" a varias especies de vegetación subacuática distribuidas en las partes poco profundas del lago Titicaca. La población lo usa como alimento para ganado, combustible y en artesanía. Proporciona hábitat para protección y reproducción de peces. Su conservación nos permite acceder a un recurso rico en biomasa y calidad nutritiva. Asegura, en parte, la estabilidad de las poblaciones de peces del lago. Socialmente permite mantener laproducción ganadera y sus subproductos.
No se conoce exactamente sobre sus formas de propagación y otros aspectos bioecológicas para realizar un buen manejo. La transferencia de tecnología sería importante.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos98/contaminacion-del-lago-titicaca-y-sus-implicancias/contaminacion-del-lago-titicaca-y-sus-implicancias.shtml#ixzz30HcD3Bfs

No hay comentarios:

Publicar un comentario