martes, 29 de abril de 2014

CONTAMINACIÓN EN EL LAGO TITICACA

El lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en la Meseta del Collao en los Andes Centrales a una altitud promedio de 3.812 msnm entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área de 8.562 km² de los cuales el 56% (4.772 km²) corresponden a Perú y el 44% (3.790 km²) a Bolivia y 1.125 km de costa; su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.
Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina; el más grande situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (283 m), cerca de la isla Soto. El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2.112 km², con una profundidad máxima de 45 metros.
El lago Titicaca se encuentra entre las cordilleras andinas en una cuenca de alrededor de 58.000 km²
Es el lago navegable más alto del mundo y ocupa el lugar 19º del mundo por superficie.
Monografias.com
1.2.1.1HIDROLOGIA
Gran parte del agua se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se quedan. Sólo un 5% del agua se va por el río Desaguadero y desemboca en el lago Poopó que es mucho más salado. El agua finalmente se pierde en el salar de Coipasa donde la escasa cantidad de agua que reciben termina por evaporarse completamente.
Los ríos de la hoya del Titicaca son de corta longitud, el río de mayor longitud (Ramis-Azángaro-Carabaya) sólo tiene 240 kilómetros. Otra característica de los afluentes del Titicaca es su caudal irregular marcado por las lluvias estacionales entre diciembre y marzo y la ausencia de lluvias entre junio y noviembre que disminuyen notablemente su caudal; estas lluvias generan inundaciones en las desembocaduras de los ríos, y son más notables en los ríos Ramis e Ilave.
Además los afluentes del Titicaca destacan por la ausencia de turbulencia, el carácter meándrico debido a la baja pendiente y por mantener fauna fluvial consistente en peces (suche y chalhua) y reptiles, así como aves buceadoras que viven de la fauna del río.
El nivel promedio histórico del lago Titicaca es de 3810 msnm, aunque sus fluctuaciones pueden sobrepasar los 3812 msnm (1986), bajar hasta 3808 msnm (1998), e incluso en 1943 llegar hasta los 3806,7 msnm. La periodicidad e intensidad de las lluvias condicionan el incremento o disminución de los niveles. Las pérdidas de agua en el lago son en un 91% por evaporación y 9% a través del río Desaguadero.
Más de 25 ríos vacían sus aguas en el Titicaca, los más grandes son:
  • Río Ramis: Este río nace con el nombre de río Carabaya en la laguna de la Rinconada, recorre paralelo a la cordillera de Carabaya con rumbo noroeste hasta el distrito de Potoni en donde cambia su curso con rumbo al sur. Recibe el nombre de río Azángaro desde su confluencia con el río Ñuñoa y desde su confluencia con el río Ayaviri pasa tomar el nombre de río Ramis, en el distrito de Achaya, desde donde toma rumbo este y describe una curva hasta su desembocadura en el lago Titicaca en el distrito peruano de Taraco. El río Ramis cuenta con una longitud aproximada de 32 km, una cuenca hidrográfica de 14 684 km², y un caudal medio anual de 76 m³/s. Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de Quenamari y Quelcayo.
  • Río Ilave: Este río nace con el nombre de río Huenque y recorre de sur a norte la provincia del El Collao, recibe el aporte importante del río Aguascalientes y pasa a llamarse río Ilave. Desemboca en el lago Titicaca por el lado sur. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 7705 km², y un caudal medio anual de 39 m³/s.[1]
  • Río Coata: Este río nace de la confluencia de los ríos Lampa y Cabanillas en el distrito de Juliaca. El río Lampa nace de los deshielos del nevado Jatun Punta, mientras que el río Cabanillas nace de la laguna Lagunillas. Este río desemboca en la bahía de Chucuito en el distrito de Coata. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 4552 km², y un caudal medio anual de 52 m³/s.
  • Río Huancané: También conocido con el nombre de río Putina en su curso superior, sigue una dirección de norte a sur, para luego desaguar en el extremo norte del lago Titicaca. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 3542 km², y un caudal medio anual de 20 m³/s.
  • Río Suches: Este río nace en la cordillera de Carabaya o cordillera Real, en la laguna de Suches. Recorre con rumbo norte-sur hasta su desembocadura en el lago Titicaca en la localidad boliviana de Escoma. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 2822 km², y un caudal medio anual de 11 m³/s. Su principal afluente es el río Grande, con el cual confluye en el distrito de Cojata.
1.2.1.1.1 CALIDAD DE AGUA
Las aguas del Titicaca son límpidas y sólo levemente salobres, con salinidad que van desde 5,2 hasta 5,5 partes por 1000. Las características físicas y químicas del agua del Lago Titicaca han sido objeto de observaciones puntuales en el curso de expediciones científicas y posteriormente, de datos sobre periodos mucho más amplios.
En particular la Bahía interior de Puno se encuentra con las aguas contaminadas a raíz de las descargas de aguas servidas de la ciudad de Puno sin el tratamiento adecuado.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos98/contaminacion-del-lago-titicaca-y-sus-implicancias/contaminacion-del-lago-titicaca-y-sus-implicancias.shtml#ixzz30Hb8XMu6


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos98/contaminacion-del-lago-titicaca-y-sus-implicancias/contaminacion-del-lago-titicaca-y-sus-implicancias.shtml#ixzz30HZ1ElCr

2 comentarios:

  1. ME GUSTA LOS TEMAS QUE ESTAS TOCANDO YA QUE NOS MUESTRA LO QUE SUCEDE EN NUESTRO MEDIO

    ResponderEliminar
  2. bonito informe pero es una lastima que en la actualidad no cuiden como deberian la riqueza de este lago.

    ResponderEliminar