Astronautas del Apolo 11 aseguraron haber visto dos naves espaciales y
ruinas de construcciones humanas durante el primer aluzinaje. Un video
divulga esta información que la agencia "yanqui" de programas
espaciales mantuvo guardada bajo siete llaves. Míralo.
Sobre el primer alunizaje existen muchos rumores. Para empezar, se habla de
una teoría de conspiración que asegura que el Apolo 11 nunca llegó a la Luna y
que todo se realizó en un estudio de grabación con la ayuda del fallecido director
de cine Stanley Kubrick, publicó De10.mx.
Sin embargo, hay quienes no ponen en duda la llegada de la NASA al satélite
natural de la Tierra, pero que sí aseguran que Estados Unidos ocultó información. Datos
donde se relataba la existencia de vida extraterrestre.
De acuerdo con un documental que circula en la red, existe una parte de la transmisión del
Apolo 11 a Houston que fue censurada, donde los astronautas de la misión informaban,
asombrados, de su descubrimiento, mientras en la Torre de Control trataban de distraerlos
y hacerlos continuar con el plan.
FLORA Y FAUNA DEL LAGO TITICACA
FAUNA que viven en el lago Titicaca
PECES
La pesca de los ispis, k"arachis, el mauri y el suchi, especies nativas y milenarias de peces que se desarrollaron en las profundidades del lago Titicaca, se convirtieron por cientos de años en el sustento de miles de familias que se dedican a la pesca en las frías aguas del lago más alto del mundo, el cual se compartido por Bolivia y Perú en Sudamérica.
El lago sagrado de los incas que fue el testigo mudo del desarrollo de culturas precolombinas que habitaron la parte occidental de lo que hoy es Bolivia, según estudios científicos, tenía el agua dulce más pura de todos los lagos del mundo, inclusive, estaba apto para el consumo humano. El Titicaca que fue centro de mitos y leyendas ancestrales, sigue dando de comer a los descendientes de los pueblos originarios.
En las profundidades de las aguas del Titicaca, en la parte denominada mayor, sorteando a duras penas la extinción sigue sobreviviendo el khesi (boga), pez que es muy apetecido para el consumo, por lo que fue disminuyendo en número. Hace muy poco, se comenzó a criar truchas y pejerreyes.
Las especies nativas, de acuerdo a estudios que se hicieron, tienen un alto contenido nutritivo superiores a la carne de res, pollo y el huevo. Además, su consumo se dice que puede curar el reumatismo y regula el funcionamiento del corazón. Los pescadores, a través de sus organizaciones fueron cuidando esas especies y consideran que seguirán viviendo por muchos años más.
Camaroncillo (Hyalella sp) Realmente hay un uso incipiente de esta especie, al aumentar el número de criadores de trucha, quienes utilizan el camaroncillo como alimento suplementario tanto fresco como seco. Un manejo supone el aumento poblacional de la especie y su aplicación masiva permitiría la disminución de los costos de producción en pisciculturas. La crianza artificial es una opción a estudiar y si esta se diera en forma masiva, permitiría evitar el uso de ispi como alimento suplementario en piscicultura.
Sapo acuático (Telmatobius spp) Hay un uso reducido de esta especie como alimento y sobre medicina.
Se investiga sobre posibilidades de uso de su carne, pero poco es lo que se ha avanzado, debido a que no hay un hábito de consumo en la población.
No se determinó el impacto de su uso. Es necesario investigar acerca de la especie y las posibilidades que ofrece. .
Aves Las poblaciones de aves del Titicaca son un recurso que en su conjunto es aprovechado de diferentes formas por el hombre, tales usos son en alimentación, recreación Turismo), taxidermia, usos medicinales.
La disminución de especies, alteración de ecosistemas, pobreza y falta de ingresos son impactos del uso intensivo de las especies. El estado mediante el Ministerio de Agricultura, INRENA y Reserva Nacional del Titicaca protege las aves. Poblaciones circunlacustres y los Uros también participan de esta protección. La investigación, capacitación y educación es necesaria para la conservación y manejo de estas especies.
2.1.1.3.2 FLORA QUE VIVEN EN EL LAGO TITICACA
Flora
Totora (Schoenoplectus tatora)
Uso de Totora por los Uros
La población ribereña del Lago Titicaca, hace uso de esta especie como alimento para ganado, en la fabricación de embarcaciones, construcción de techos, almacenamiento de alimentos (granos), combustible y también tiene un uso medicinal y artesanal.
De la presencia de la totora depende la calidad de vida de los habitantes circunlacustres. Favorece el equilibrio de ecosistemas y poblaciones silvestres. El totoral proporciona hábitat para diversas especies de aves (lugares de anidación, alimento y protección). El aprovechamiento irracional de este recurso, es posible que esté afectando la disminución de su biomasa, pérdida de biodiversidad, degradación de la calidad del agua y de materia prima para distintas actividades.
La conservación de la especie se da por el estado mediante el Ministerio de Agricultura y el INRENA. En Puno las comunidades y la Reserva Nacional del Titicaca juegan un papel importante en la conservación.
Para mejorar su uso y conservación es necesario implementar planes de repoblamiento, concientización a la población y realizar investigación para el mejor conocimiento de la especie.
Llacho Se conoce como "llacho" a varias especies de vegetación subacuática distribuidas en las partes poco profundas del lago Titicaca. La población lo usa como alimento para ganado, combustible y en artesanía. Proporciona hábitat para protección y reproducción de peces. Su conservación nos permite acceder a un recurso rico en biomasa y calidad nutritiva. Asegura, en parte, la estabilidad de las poblaciones de peces del lago. Socialmente permite mantener laproducción ganadera y sus subproductos.
No se conoce exactamente sobre sus formas de propagación y otros aspectos bioecológicas para realizar un buen manejo. La transferencia de tecnología sería importante.
El lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en la Meseta del Collao en los Andes Centrales a una altitud promedio de 3.812 msnm entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área de 8.562 km² de los cuales el 56% (4.772 km²) corresponden a Perú y el 44% (3.790 km²) a Bolivia y 1.125 km de costa; su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.
Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina; el más grande situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (283 m), cerca de la isla Soto. El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2.112 km², con una profundidad máxima de 45 metros.
El lago Titicaca se encuentra entre las cordilleras andinas en una cuenca de alrededor de 58.000 km²
Es el lago navegable más alto del mundo y ocupa el lugar 19º del mundo por superficie.
1.2.1.1HIDROLOGIA
Gran parte del agua se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se quedan. Sólo un 5% del agua se va por el río Desaguadero y desemboca en el lago Poopó que es mucho más salado. El agua finalmente se pierde en el salar de Coipasa donde la escasa cantidad de agua que reciben termina por evaporarse completamente.
Los ríos de la hoya del Titicaca son de corta longitud, el río de mayor longitud (Ramis-Azángaro-Carabaya) sólo tiene 240 kilómetros. Otra característica de los afluentes del Titicaca es su caudal irregular marcado por las lluvias estacionales entre diciembre y marzo y la ausencia de lluvias entre junio y noviembre que disminuyen notablemente su caudal; estas lluvias generan inundaciones en las desembocaduras de los ríos, y son más notables en los ríos Ramis e Ilave.
Además los afluentes del Titicaca destacan por la ausencia de turbulencia, el carácter meándrico debido a la baja pendiente y por mantener fauna fluvial consistente en peces (suche y chalhua) y reptiles, así como aves buceadoras que viven de la fauna del río.
El nivel promedio histórico del lago Titicaca es de 3810 msnm, aunque sus fluctuaciones pueden sobrepasar los 3812 msnm (1986), bajar hasta 3808 msnm (1998), e incluso en 1943 llegar hasta los 3806,7 msnm. La periodicidad e intensidad de las lluvias condicionan el incremento o disminución de los niveles. Las pérdidas de agua en el lago son en un 91% por evaporación y 9% a través del río Desaguadero.
Más de 25 ríos vacían sus aguas en el Titicaca, los más grandes son:
Río Ramis: Este río nace con el nombre de río Carabaya en la laguna de la Rinconada, recorre paralelo a la cordillera de Carabaya con rumbo noroeste hasta el distrito de Potoni en donde cambia su curso con rumbo al sur. Recibe el nombre de río Azángaro desde su confluencia con el río Ñuñoa y desde su confluencia con el río Ayaviri pasa tomar el nombre de río Ramis, en el distrito de Achaya, desde donde toma rumbo este y describe una curva hasta su desembocadura en el lago Titicaca en el distrito peruano de Taraco. El río Ramis cuenta con una longitud aproximada de 32 km, una cuenca hidrográfica de 14 684 km², y un caudal medio anual de 76 m³/s. Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de Quenamari y Quelcayo.
Río Ilave: Este río nace con el nombre de río Huenque y recorre de sur a norte la provincia del El Collao, recibe el aporte importante del río Aguascalientes y pasa a llamarse río Ilave. Desemboca en el lago Titicaca por el lado sur. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 7705 km², y un caudal medio anual de 39 m³/s.[1]
Río Coata: Este río nace de la confluencia de los ríos Lampa y Cabanillas en el distrito de Juliaca. El río Lampa nace de los deshielos del nevado Jatun Punta, mientras que el río Cabanillas nace de la laguna Lagunillas. Este río desemboca en la bahía de Chucuito en el distrito de Coata. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 4552 km², y un caudal medio anual de 52 m³/s.
Río Huancané: También conocido con el nombre de río Putina en su curso superior, sigue una dirección de norte a sur, para luego desaguar en el extremo norte del lago Titicaca. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 3542 km², y un caudal medio anual de 20 m³/s.
Río Suches: Este río nace en la cordillera de Carabaya o cordillera Real, en la laguna de Suches. Recorre con rumbo norte-sur hasta su desembocadura en el lago Titicaca en la localidad boliviana de Escoma. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 2822 km², y un caudal medio anual de 11 m³/s. Su principal afluente es el río Grande, con el cual confluye en el distrito de Cojata.
1.2.1.1.1 CALIDAD DE AGUA
Las aguas del Titicaca son límpidas y sólo levemente salobres, con salinidad que van desde 5,2 hasta 5,5 partes por 1000. Las características físicas y químicas del agua del Lago Titicaca han sido objeto de observaciones puntuales en el curso de expediciones científicas y posteriormente, de datos sobre periodos mucho más amplios.
En particular la Bahía interior de Puno se encuentra con las aguas contaminadas a raíz de las descargas de aguas servidas de la ciudad de Puno sin el tratamiento adecuado.